viernes, 18 de julio de 2014

EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS

La marcha atrás de la evolución de las especies

El amanecer del Planeta de los Simios (2014) PosterEn estos tiempos caracterizados por la explosión de las distopías como veíamos en el post del 9 de julio, empieza a ser obligado volver sobre las que alcanzaron mayor éxito en su momento para tratar de actualizarlas a las nuevas tecnologías y de paso aprovechar un caudal de inspiración del que no andamos sobrados precisamente. Medio siglo después de la publicación de la novela seminal de Pierre Boulle "Le Planète des singes", la originalidad de concebir la marcha atrás en el proceso evolutivo, con todo lo que conlleva de amenaza a la especie humana, no deja de rendir sus frutos. 

Cuando en 1968 Charlton Heston cabalgaba por la playa junto a la bellísima Linda Harrison y descubría con desesperación la Estatua de la Libertad semienterrada en la arena, nos dejaba uno de los finales de película más desoladores en "El Planeta de los simios", la mítica adaptación al cine dirigida por Franklin Schaffner. 

En las siguientes décadas se han venido sucediendo distintas versiones de este asunto en múltiples formatos y un "remake" tan costoso como apagado, hasta que en 2011 llegó a las pantallas "El origen del Planeta de los simios" dirigida por Rupert Wyatt y que puede presumir de ser una auténtica precuela de una serie de películas llamadas a formar una de las grandes series de ficción, comparables a "La Guerra de las Galaxias" o "Star Trek".  La secuela que ahora llega a las pantallas "El amanecer del Planeta de los simios" dirigida por Matt Reeves no sólo no desmerece de su predecesora sino que viene a superarla con creces, con una primera hora de acción trepidante que atrapa al espectador en la butaca impidiéndole cualquier posible distracción. 

La película exhibe varias virtudes. Para empezar, en lugar de una lucha entre buenos y malos, nos presenta una visión épica de pura supervivencia. Los humanos se han visto dramáticamente afectados por un virus que ha puesto a la especie al borde de la desaparición. Al mismo tiempo un grupo de simios ampliamente evolucionados genéticamente aprovechan esta circunstancia para convertirse en la especie dominante, encontrando un único obstáculo en los pocos humanos que han sobrevivido a la infección. Tanto entre los simios como entre los humanos hay distintas facciones, unas inclinadas a la destrucción total de la especie opositora, mientras que otros grupos tratan de encontrar vías de entendimiento pacífico que permiten la coexistencia. 

En el aspecto técnico la superioridad de esta nueva entrega frente a la precuela de 2011 resulta evidente. El análisis informático del rostro de los actores que encarnan papeles simiescos y su adaptación a la morfología de los primates da como resultado un efecto de sorprendente realismo, en el que podemos identificar los rasgos personales de cada uno de ellos detrás de su apariencia animal, al tiempo que los movimientos faciales alcanzan al conjunto del rostro, desapareciendo la sensación de caretas a la que estábamos acostumbrados en películas anteriores. De este modo, Andy Serkis que ya protagonizara el papel estelar de "César" en "El origen del Planeta de los simios" aparece ahora con una fisonomía simiesca absolutamente lograda en todos sus gestos que nos hace creer que estamos realmente ante un primate evolucionado en lugar de un actor disfrazado. 

El dinamismo de muchas de las escenas y la perfección técnica de las simulaciones por ordenador encierran al espectador en el ámbito de un mundo agónico en el que la lucha entre especies evolutivamente superiores se ve matizada por rasgos de humanidad de las que sólo ellas son capaces. Una película que va a apasionar a los amantes del género y como mínimo divertir a cualquier espectador ávido de aventuras magistralmente filmadas.


miércoles, 9 de julio de 2014

"MAÑANA TODAVÍA" O LA ECLOSIÓN DE LA DISTOPÍA

"1984" DE GEORGE ORWELL, 30 AÑOS DESPUÉS.


Mañana todavía




"MAÑANA TODAVÍA" es el título que nos ofrece el sello editorial FANTASCY y bajo el cual se arraciman doce relatos distópicos (o antiutópicos si prefieren, lo que viene a ser lo mismo) de doce autores españoles de bien ganado prestigio, cuyas diversas concepciones del futuro tienen en común su visión pesimista acerca del rumbo que está tomando la humanidad. Ya sea a causa de la dependencia de los móviles e internet, las catástrofes derivadas del cambio climático, la manipulación genética de los seres humanos, los enfrentamientos raciales o las derivas políticas radicales, los seres humanos caminamos hacia la anulación de la libertad individual, la imposibilidad de una convivencia pacífica e incluso la destrucción del medio físico en el que desarrollamos nuestra existencia.

La amenaza para la humanidad que representaba el Estado totalitario en los clásicos de la primera mitad del siglo pasado ha sido sustituída por la amenaza a la libertad derivada justamente del polo opuesto, de una sociedad absolutamente abierta y permisiva en la que el individuo se ve abandonado a su suerte, sin ningún tipo de referencias morales y convertido en un esclavo de las modas impuestas tácitamente por la masa.



Además de su innegable valor literario, resulta del mayor interés la lectura de este libro atendiendo a la evolución del género distópico a lo largo del siglo XX y su enorme proliferación actual, tras saltar del ámbito estrictamente literario no sólo a la gran pantalla y a las series de televisión sino incluso al mundo de los videojuegos.

1984first.jpg
WeCover.jpg



Treinta años después del mito de "1984" creado por George Orwell, es momento propicio para repasar qué vaticinaban las grandes novelas distópicas del siglo pasado y ponerlas en conexión con la realidad actual (el futuro que ellas abordaron) y con las distopías de nuevo cuño que se nos proponen un día sí y el otro también.
BraveNewWorld FirstEdition.jpgCover shows a drawing of a man, who appears to be made of newspaper and is engulfed in flames, standing on top of some books. His right arm is down and holding what appears to be a paper fireman's hat while his left arm arm is wiping sweat from the brow of his bowed head. Beside the title and author's name in large text, there is a small caption in the upper left-hand corner that reads, "Wonderful stories by the author of The Golden Apples of the Sun".
El siglo pasado vieron la luz varias novelas distópicas que se han convertido en grandes clásicos tanto por su difusión como por la influencia que han ejercido a lo largo del tiempo. Por orden cronológico hay que empezar por citar un primer bloque integrado por "Nosotros" de Yevgueny Zamyatin (1921) cuya idea central es el Estado-prisión en cuyo seno no cabe ningún tipo de privacidad"Un mundo feliz" de Aldous Huxley (1932) que transita por el campo de la ingeniería social; la propia "1984" de George Orwell (1949) en la que el Estado teledirige a los ciudadanos hasta el punto de controlar incluso sus pensamientos y por último "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury (1953) centrado en el Estado censor. Todas ellas nos presentan un futuro marcado por la falta de libertad individual derivada de un Estado totalitario que impide cualquier tipo de desafío a su poder omnímodo, a sus normas de relación social y al dictado de sus líderes. La influencia de los regímenes totalitarios de la primera mitad del siglo XX resulta determinante, de modo que el peligro de un Estado fuertemente dictatorial se advierte como la principal amenaza para estos autores.

Clockwork orange.jpgLogan's Run.jpg









Un segundo grupo de clásicos de la distopía vendría encabezado por  "La naranja mecánica" de Anthony Burgess (1962) en la que la manipulación oficial se centra en la regeneración del individuo delincuente. A continuación hay que citar "La fuga de Nolan" de William F. Nolan y George Clayton Johnson (1965) en la que el control sobre los individuos depende de una máquina, un superordenador central denominado "El Pensador y por supuesto "El cuento de la criada" de Margaret Atwood (1985) en la que la amenaza viene del lado de los postulados conservadores imperantes en Estados Unidos que amenazan con anular la libertad de la mujer.
TheHandmaidsTale(1stEd).jpg


En conjunto se aprecia en esta segunda mitad del siglo un desplazamiento del Estado totalitario a nuevas fuerzas de coerción sobre los individuos, derivadas ya sea de los avances teconológicos o bien de la moral social imperante. Se diría que el Estado totalitario ha dado paso más bien a la sociedad totalitaria, en el sentido de que el poder absoluto no procede ya tanto de un partido político único cuanto de una solución social unánimemente aceptada por el conjunto de los individuos y que conduce a la exclusión de todo el que se siente o piensa de modo diferente.









Siguiendo esta evolución nos encontramos en la actualidad con un auténtico estallido de la literatura distópica dirigida al público joven. Series como "Juegos del hambre" de Suzanne Collins; "La casa del escorpión" de Nancy Farmer; "Divergente" de Verónica Roth; "El corredor del laberinto" de James Dashner han entrado en una suerte de competición por ofrecer la fórmula más imaginativa de un futuro que tiene como denominador común la subordinación del individuo al grupo social al que pertenece. Novelas en las que el género de aventuras se inserta en la distopía para hacer de ésta un mero escenario en el que los protagonistas se esfuerzan una y otra vez por superar las adversidades de un medio siempre hostil.  Tendente más a la diversión del lector que a una verdadera reflexión acerca del destino de la humanidad, nos hallamos una vez más con un claro exponente de la banalización como nota característica del estado actual de la cultura dominante.

jueves, 3 de julio de 2014

DOS GRANDES DE LA FOTOGRAFÍA EN LA FUNDACIÓN MAPFRE

Sala Recoletos

Pº de Recoletos 23

                                           Henri Cartier-Bresson                

                                                                                       Del 28 de junio al 7 de septiembre de 2014


Henry Cartier-Bresson es probablemente el más influyente fotógrafo francés del siglo XX. Su dilatada e intensa vida (1908-2004) constituyó la privilegiada plataforma desde la que desarrolló el periodismo fotográfico como un género específico en el que la imagen cobra protagonismo frente al texto. 

Tras una severa formación, los poetas malditos Mallarmé, Rimbaud le llevan a devorar clásicos contemporáneos, Proust, RimbaudDostoievsky, Joyce... así como a los filósofos, de Schopenhauer a Nietzsche, de Hegel a Marx. A los veinte años explora la pintura en el taller del cubista André Lothe, pero pronto se orienta hacia la fotografía como medio de elevar las escenas cotidianas a la categoría de arte. Cansado de su formación artística en los autores clásicos mantiene estrecha relación con los principales representantes del surrealismo en el Café Cyrano de la Place Blanche.

La lectura de "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad le lleva a trasladarse a Costa de Marfil para romper con todo lo anterior y seguir su propio camino. A partir de su experiencia africana la cámara será su compañera inseparable por medio mundo. En 1935 viaja por primera vez a Estados Unidos, donde expone en la Julien Levy Gallery, meca de los surrealistas en Nueva York. Carmen Snow de "Harper´s Bazaar" publica el primer álbum fotográfico de Cartier-Bresson. En 1937 cubre la boda del rey Jorge VI con la reina Isabel para la revista francesa "Regards". Su trabajo supone el nacimiento del fotoreportaje tal como hoy lo conocemos.  

Entretanto en su vida personal se dan todo tipo de vicisitudes. Tras una intensa relación sexual con Caresse, esposa de Harry Crosby, con el consentimiento de éste, a la que siguió su matrimonio con una bailarina javanesa, en 1940 participa como fotógrafo militar en la Batalla de Francia, cayendo prisionero de los alemanes. Internado en un campo de concentración durante casi tres años, tras dos intentos de fuga fallidos por los que fue recluido en celdas de castigo consigue por fin escapar de un infierno en el que su único objetivo era trabajar lo más lento que le fuera posible para ahorrar fuerzas y mantenerse vivo.

En 1947 fundó junto a Robert Capa, David Seymour, William Vandivert y George Roger "Magnum Photos" una agencia de fotografía bajo la modalidad de cooperativa en la que cada uno de sus miembros se especializa en una parte del mundo. Cartier-Bresson se ocupará de la India y China. El funeral de Gandhi en 1948 y el final de la Guerra Civil en China le darán fama y prestigio a nivel mundial. En 1952 publicó el libro de fotografías titulado "The Decisive Moment" con cubierta de Henri Matisse y que supone su manifiesto del arte fotográfico. Hasta los primeros años setenta los principales personajes mundiales desfilan ante el objetivo de su inseparable Leica 35 mm en blanco y negro. A partir de 1975 apenas hizo más allá de fotografías estrictamente personales, si bien participó activamente como escritor de comentarios en libros de fotografías relativos a su obra o a la de otros destacados fotógrafos. 

Sala Bárbara de Braganza

Bárbara de Braganza, 13 (esq. Pº de Recoletos)

                                            Vanessa Winship    

                                                                          Del 30 de mayo al 31 de agosto de 2014


Vanessa Winship es a sus cincuenta y cuatro años una fotógrafa del máximo prestigio internacional. Armada con su Leica 35 mm blanco y negro consigue mostrarnos el mundo contemporáneo en su más palpitante realismo. 

Tras vivir varios años en Atenas, Belgrado o Estambul, Vanessa Winship nos descubre la cara más verídica de un mundo oculto tras la ficticia barrera de los anuncios oficiales o los carteles publicitarios. Una mirada siempre incisiva que nos interpela acerca del sufrimiento humano, del abandono de los individuos a su propia suerte, de la miseria física y moral.

Casada con el fotógrafo George Georgiou, forma con él un tándem profesional en el que siempre ha encontrado el estímulo y el afán de emulación. La lista de premios alcanzados por Vanessa Winship es extensísima, incluyendo el World Press Photo Award, Leica Oskar Barnack Award,  Premio Photo España al mejor Portfolio, HCB Award...                                                                                                                     

martes, 1 de julio de 2014

El Pop Art revitaliza el Museo Reina Sofía

Decir Richard Hamilton es sinónimo de arte pop inglés. Tras la apertura de la gran exposición "Pop Art Myths" (ver post del pasado 14 de junio) en el Museo Thyssen Bornemisza, es ahora el Museo Reina Sofía el que se encarga de hacer de Madrid el centro del arte Pop. Con más de 250 obras (pinturas, collages, esculturas, fotografías, instalaciones...) que abarcan desde 1949 hasta el fallecimiento del artista en 2011, la muestra resulta una versión ampliada de la que se vio en la Tate Modern londinense, de modo que presenta un repaso exhaustivo a la obra de este artista inquieto, multidisciplinar, cuya obra ha resultado una de las más influyentes del pasado siglo.





Una de sus obras más relevantes, la instalación "Growth and Form" de 1951, cuya reconstrucción había sido largamente esperada, fue llevada a cabo finalmente por Hamilton en 2011 a partir de fotografías del original, lo que nos permite descubrir la influencia decisiva del surrealismo y el dadaísmo en la obra de Hamilton.




Richard Hamilton. Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing? [¿Qué es lo que hace que las casas de hoy sean tan diferentes, tan atractivas?], 1956/1992. Collage. 26 x 25 cm. Colección particular. © R. Hamilton. All Rights Reserved, VEGAP, Madrid, 2014


Hamilton se mueve como pez en el agua en la interpretación de la sociedad de consumo, en la influencia de los medios de comunicación sobre el individuo anónimo, en la explosiva expansión de la cultura de masas como nota característica de la época que le tocó vivir. La exposición "This is tomorrow" 1956 constituye un claro exponente de todo ello con la instalación "The Fun House" en la que están presentes en forma crítica todos los elementos que determinan el modo de vida, los gustos y las modas.










La influencia velazqueña es evidente en obras como "Interior II" de 1964, en la que desarrolla el concepto de interior como museo en el que se exhibe todo aquello que conforma la vida cotidiana de los personajes representados.








"My Marilyn" 1965, nos presenta una serie de fotografías mostrando las marcas y tachaduras que la propia actriz realizó para mostrar su desaprobación a cuanto dañaba su imagen pública. Esta forma de censura incide en el atractivo que Marilyn despierta en los hombres, así como la influencia de Hollywood en el placer visual masculino.









Hamilton no oculta en absoluto la influencia recibida de Francis Bacon. Entre las 128 fotografías realizadas con una Polaroid por distintos personajes que retrataron a Hamilton a instancias del artista, Hamilton destaca la que le realizó Bacon, sobre la cual aplicó diversos toques pictóricos a imitación de la pintura de éste último hasta conseguir verse retratado por Bacon pero de su propia mano.






DUCHAMP



Otra referencia obligada en la obra de Hamilton es su versión del "Nu descendant un escalier"  de Marcel Duchamp (izquierda) que Hamilton representa en versión collage en su "Descending nude"  de 2006 (derecha) mostrando el cuerpo de la mujer con absoluta naturalidad, enmarcado en lo cotidiano y sin ningún tipo de sujeción formal a cualquier estilo artístico predeterminado.




Dividida en un total de catorce secciones, la exposición supera cuanto se ha hecho hasta ahora sobre el principal representante del Pop Art en Inglaterra.

miércoles, 25 de junio de 2014

FALLECE ANA MARIA MATUTE A LOS 88 AÑOS

Retrato de Ana María MatuteAna María Matute ha fallecido en su Barcelona natal y con ella desaparece la última de las grandes escritoras catalanas en lengua española del siglo XX, tras el reciente fallecimiento de Mercedes Salisachs (ver post del 12 de mayo pasado) y de Carmen Laforet acaecido en 2.004.

Ana María era ante todo y por encima de todo una gran contadora de historias. Sistemática e incansablemente, tras una taza de café y un vistazo a la prensa se ponía a escribir, la verdadera pasión de su vida. Nacida en Barcelona en 1925, la Guerra Civil Española marca su infancia en la que ya escribía e ilustraba pequeños relatos que leía a sus hermanos menores. Su padre, fabricante de paraguas, viaja frecuentemente por Europa y a la vuelta siempre trae historias maravillosas que Ana María escucha con avidez. 

Su primera novela "Pequeño Teatro" llega a sus 17 años. Editorial Destino le ofrece un contrato de 3.000 pesetas. Ella acepta. La obra no obstante tardaría ocho años en ser publicada. Escribe "Luciérnagas" en 1949, la cual no supera el filtro de la censura. Ana María Matute no se arredra, modifica la novela para eludir las prohibiciones y en 1955 se publica bajo el título "En esta tierra". Sólo en 1993 podrá ser publicado el texto original al que la autora jamás renunció. En 1952 se casa con el escritor Eugenio de Goicoechea del que se separaría en 1963. En la década de los sesenta escribe su trilogía "Los mercaderes" compuesta por "Primera memoria", "Los soldados lloran de noche" y "La trampa".
En 1971 publica "La torre vigía" con la que imprime un giro copernicano a su obra que lleva ahora a la Edad Media, marco en el que desarrollará sus últimos libros.

Después de un largo paréntesis de silencio, en 1996 ve la luz "Olvidado rey Gudú" cuyo éxito editorial devuelve a su autora al primer plano de las letras españolas. Su avanzada edad no le impide continuar escribiendo y así aparece en 2000 "Aranmanoth" y diez años más tarde "Paraíso inhabitado".

La lista de premios cosechados por Ana María Matute es interminable: Premio Planeta 1954Premio de la Crítica 1958, Premio Nacional de Literatura 1959, Premio Nadal 1959, Premio Fastenrath de la Real Academia Española 1962, Premio Lazarillo de Literatura Infantil 1965, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 1984... En 1976 estuvo nominada para el Premio Nobel de Literatura, cuya candidatura según la Academia sueca fue de las que más peso alcanzó junto con la de Vicente Aleixandre, el cual lo obtendría finalmente en 1977. En 2011 recibió el Premio Cervantes, el más importante de las letras españolas y que le hizo exclamar: "Estoy feliz. No es fácil en la vida sentirse profundamente feliz. Pues yo, en estos momentos, soy muy muy feliz."

Su literatura está marcada por tres grandes rasgos. De una parte un gran realismo no exento de denuncia social a la hora de describir la época que le tocó vivir, a la vez que una inmensa capacidad para crear historias fantásticas y todo ello bajo el prisma siempre fresco y luminoso del niño que contempla extasiado cuanto desfila ante sus ojos.

Deja vacante el sillón K la tercera mujer en la historia que alcanzó el ingreso en la Real Academia de la Lengua Española y como legado póstumo una novela a punto de finalizar que esperamos sea publicada en breve a fin de que tanto su autora como los lectores nos sintamos una vez más felices de verdad.

domingo, 22 de junio de 2014


Finalizada con más de un millón de espectadores la exposición "El Griego de Toledo" del Museo de Santa Cruz de Toledo, un nuevo hito expositivo viene a continuar las magnas celebraciones del IV Centenario de la muerte de El Greco. A partir del próximo día 24 el Museo Nacional del Prado en colaboración con Acción Cultural Española y la Fundación BBVA nos va a permitir comprobar de primera mano la extraordinaria influencia que el pintor cretense ha tenido en las corrientes artísticas renovadoras del siglo XIX hasta desembocar en las vanguardias del XX. Veinticinco obras de El Greco enfrentadas a setenta y cinco de grandes maestros de la pintura moderna.

Tras dos siglos de casi total ostracismo, los pintores impresionistas puede decirse que son los primeros en volver los ojos a la pintura singular, desconcertante del Greco y, a partir de sus personalísimos modelos estilizados desarrollan una visión de la figura humana sublimizada de evidente influjo del cretense.

Manet Cézanne, pero también Modigliani junto a destacados artistas españoles de finales del XIX como Zuloaga muestran la evolución estética desarrollada a partir de los modelos de El Greco.


En la siguiente sección se revisará la influencia de El Greco en Picasso y el cubismo. Dicha influencia fue ya observada por el crítico Gustave Coquiot, una de las primeras personas que Picasso conoció en Paris y que notó cómo sus pinturas, especialmente de la época azul, se inspiraban en los modelos de El Greco. 

A continuación podremos observar cómo El Greco está patente en la obra de los expresionistas alemanes como Kokoschka o Beckmann, así como en los surrealistas.
Por último, grandes artistas del siglo XX como Bacon, Giacometti, Saura o Pollock nos muestran hasta qué punto es determinante la obra de El Greco en la evolución del arte hasta nuestros días.


Una vez más la obra de El Greco se revela como hecho capital para la historia del arte occidental, lejos ya de aquel viejo concepto según el cual el cretense era una especie de bicho raro, importante si, pero en definitiva un segundón original, una comparsa de los grandes artistas del siglo de Oro español a cuyo lado no pasaba de ser un mero contrapunto. Cada día que pasa la figura del cretense se agiganta hasta descubrir cómo su genial visión de la pintura ha abierto vías de expresión impensables en su época y cómo el arte contemporáneo transita por derroteros avistados por el genial cretense hace ya cuatrocientos años.

viernes, 20 de junio de 2014

EL ÚLTIMO VIAJE DE LA FRAGATA "MERCEDES"

LA BATALLA DEL CABO DE SANTA MARÍA

En la madrugada del 5 de octubre de 1.804, a la altura del Cabo Santa María en la costa portuguesa del Algarve y a tan solo un día de navegación de Cádiz, nadie sospechaba que la fragata española "Nuestra Señora de las Mercedes" iba a protagonizar uno de los episodios más trágicos y premonitorios de la historia naval española. La "Mercedes", como vulgarmente era conocida, había salido de Montevideo con más de 300 personas a bordo, formando parte de una flotilla compuesta por ella y tres fragatas más, "Medea", "Fama" y "Santa Clara", al mando del  brigadier José Bustamante y Guerra con destino a Cádiz.
A las 7 de la mañana la flotilla avista cuatro fragatas inglesas "Amphion", "Infatigable", "Lively" y "Medusa" al mando del vicealmirante británico Graham Moore. España e Inglaterra no están en guerra en esa época, a pesar de lo cual los británicos hacen señales a los barcos españoles para que se detengan a fin de ser registrados, a cuyo efecto envían un bote a la "Medea", la cual ostenta la insignia de la flotilla. Bustamante manda llamar a dicha fragata al segundo comandante, el mayor general Diego de Alvear y Ponce de León y a su hijo mayor Carlos María, cadete del Regimiento de Dragones de Buenos Aires por su dominio de la lengua inglesa, quedando en la "Mercedes" la esposa y los siete hijos restantes. En su diario de navegación Diego de Alvear dejó escrito que el oficial inglés que arribó en un bote a las 9 de la mañana le comunicó, por orden de su comodoro Moore "que tenía la orden de detener y llevar a Inglaterra aquellas cuatro fragatas españolas y que con ese objeto llevaban allí tres semanas esperando". Bustamante consulta con sus oficiales y, a pesar de la inferior velocidad y potencia de fuego de las fragatas a su mando que por estar en tiempos de paz no se encontraban adecuadamente artilladas, decide no rendirse. A la vista de que se alargan las conversaciones, el vicealmirante Moore ordena regresar al bote mediante un cañonazo y ambas flotillas se alinean en orden de combate a distancia de un tiro de pistola.
Tras este cañonazo de aviso, los ingleses disparan un segundo que se va largo, pero el tercero alcanza a la "Mercedes" con tal fortuna que incendia la santabárbara. Las pólvoras inflamadas estallan en una espantosa explosión que lanza por los aires a la fragata hecha astillas a la vista de Diego Alvear, de su hijo Carlos María y los demás españoles, mientras el mar se tragaba junto a 249 cadáveres un verdadero tesoro compuesto por cientos de miles de monedas de plata y algunos centenares de oro, amén de todo tipo de objetos y enseres entre los que destacaban las telas de vicuña y la canela procedentes del Perú. 
El combate es de corta duración, ya que a la superioridad artillera de las fragatas británicas se une la incomparable pericia de sus dotaciones. "La Fama" trata de escapar pero es alcanzada por la más marinera "Lively" al tiempo que recibe también el fuego de "La Medusa", quedando desarbolada y falleciendo su comandante, el capitán de navío Miguel Zapiain y Valladares. A la vista de la superioridad británica y la escasa combatividad de su marinería, el brigadier Bustamante rinde los restos de su escuadra a Moore a fin de evitar que muera inútilmente toda su gente.
Las fragatas que aún podían navegar son conducidas a Inglaterra, obteniendo así un botín de más de tres millones de pesos. Curiosamente, en Inglaterra se levantó una ola de protestas por el modo en que se había atacado a un país aliado:"se ha cometido un gran delito", denunciaba la prensa británica de la epoca, "una potencia amiga ha sido atacada por nuestras fuerzas. Nuestra bandera, como la de los piratas, tremola sobre los muertos". Presionado por la opinión pública, el gobierno británico decidió indemnizar a los supervivientes, pero no a las viudas y herederos de los fallecidos que quedaron sin los ahorros que aquellos habían reunido durante su servicio militar.

Joseph Mallord William Turner 027.jpg



Las consecuencias de la batalla del Cabo de Santa María fueron de gran importancia: España declaró la guerra a Inglaterra dos meses después, lo que desembocaría en 1805 en el desastre del cabo Trafalgar, no muy lejos del lugar del hundimiento de la "Mercedes" y que supuso el fin del poderío naval español.







El mayor general Diego de Alvear, nieto del fundador de las famosas bodegas de Montilla Diego de Alvear y Escalera, rehizo su vida en Inglaterra, donde se casó con una inglesa de 17 años con la que tuvo diez hijos, compensando de este modo con creces la pérdida de descendientes sufrida en el mar. De vuelta a España participó en la defensa de Cádiz frente a los franceses en la Guerra de la Independencia. A partir de él la familia Alvear se escinde en dos ramas: la argentina, derivada de su hijo Carlos María nacido de la porteña María Josefa Balbastro, el superviviente de la Batalla del Cabo de Santa María y la española, fruto de la descendencia con la inglesa Luisa Rebeca Ward, continuadores de la tradición bodeguera Alvear.






Su hijo Carlos María de Alvear completó su formación en Inglaterra, regresó a España para servir en los Carabineros Reales y, tras destacar en diversas acciones en la Guerra de la Independencia contra los franceses, regresó a Buenos Aires junto a José San Martín para participar en la emancipación americana. En 1813 fue nombrado Presidente de la Asamblea Constituyente, al año siguiente dirigió las fuerzas que atacaron Montevideo y finalmente fue designado para reprimir el movimiento del Caudillo de la Banda Oriental José Gervasio de Artigas. En 1815, tras ser nombrado Director Supremo, fue derribado por el general Ignacio Alvarez Thomas, por lo que tuvo que abandonar Argentina. A partir de 1824 fue nombrado Ministro Plenipotenciario en Colombia y posteriormente Ministro de la Guerra. En 1829 y hasta 1852 ocupó el cargo de Ministro Plenipotenciario ante los Estados Unidos. Entre sus descendientes hay que citar a Torcuato de Alvear, primer intendente de la ciudad de Buenos Aires y a Marcelo Torcuato de Alvear, presidente de Argentina de 1.822 a 1.828.



LOS CAZATESOROS ENTRAN EN ACCIÓN

Odyssey ExplorerDoscientos años después del hundimiento de la "Mercedes", la empresa Odyssey Marine Exploration dedicada a la búsqueda de tesoros subacuáticos protagonizó un nuevo episodio de piratería en versión siglo XXI. El cofundador de Odyssey y multimillonario Greg Stemm apostó con todas sus fuerzas a que era posible conciliar el interés económico derivado de la caza de tesoros sumergidos en el mar con la investigación histórica y con el derecho internacional. Con esta convicción, Odyssey registró concienzudamente y sin ningún tipo de autorización la zona del naufragio de la "Mercedes" desde 2001, hasta localizar el pecio frente a las costas del Algarve, al oeste de la bahía de Cádiz en el año 2007, bajo la operación denominada "Black Swan".
El tesoro, compuesto por no menos de 595.000 monedas de plata y unos cuantos centenares de oro acuñadas en El Callao, se llevó a Gibraltar desde cuyo aeropuerto salió en dos aviones con destino a la base de la empresa en Tampa (Florida) con la evidente connivencia del gobierno británico. Para Greg Stemm y su empresa Odyssey se trataba del éxito definitivo de sus proyectos.


ESPAÑA SE ENFRENTA A ODYSSEY Y GANA

Tan pronto como se tuvo noticia del botín obtenido por Odyssey, las autoridades españolas sospecharon que se trataba del tesoro de la "Mercedes", procediendo de inmediato ante los tribunales estadounidenses. Para ello, se argumentó que la fragata era un barco de guerra y no un mercante, lo que implica un ataque directo a España, por lo que no prescribe a pesar del tiempo transcurrido. Además, las autoridades españolas presentaron un viejo documento guardado en el Archivo de Indias en el que se relacionaba al detalle la carga de la fragata, cuyos datos coincidían con los restos obtenidos por Odissey y que echaba por tierra las tesis de dicha compañía según las cuales el tesoro procedía de otro barco distinto.
A  partir de aquí un largo proceso judicial de cinco años de duración, hasta que por fin el 17 de febrero de 2012 el juez estadounidense Mark Pizzo, del Tribunal Federal de Tampa, con ejemplar imparcialidad da la razón a España y desestima la reclamación de Odyssey, a pesar de contar ésta en su accionariado con varios senadores y políticos estadounidenses. La fragata "Mercedes" era una tumba de guerra y los americanos son muy sensibles cuando se trata de caídos con nombres y apellidos. El juez estaba conmovido.
A este respecto también es de señalar la valiosa colaboración de la U.S. Navy que aportó estudios técnicos muy valiosos, así como la personación del gobierno de Estados Unidos en el proceso, lo que inclinó definitivamente la balanza a favor de España.
Este golpe legal ha afectado no sólo a Odyssey sino en general a las empresas cazatesoros, las cuales están reorientando su actividad hacia las prospecciones mineras y las piedras preciosas. No obstante tanto Greg Stemm como su socio John Morris hicieron buen negocio: cuando se conoció el hallazgo de la "Mercedes", las acciones de Odyssey subieron rápidamente en Bolsa, lo que ellos aprovecharon para vender sus acciones. Tras el fallo judicial, las acciones se hundieron de 10 dólares a tan sólo 3.
De este modo, el 23 de febrero de 2.012 dos aviones Hércules C130 del Ejército del Aire despegaban de la base norteamericana McDill con 17 toneladas de plata y oro a bordo recuperadas del pecio del "Nuestra Señora de las Mercedes".

LA DOBLE EXPOSICIÓN EN EL MUSEO NAVAL Y EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

Bajo el título "El último viaje de la Mercedes, la razón frente al expolio", el Museo Naval exhibe las características de la construcción de la fragata, plasmadas en un modelo a escala realizado con los mismos sistemas empleados en los astilleros de La Habana en la época en la que fue construída, así como en una reproducción a tamaño natural de una parte del interior del casco. También se muestran los documentos procedentes del Archivo General de la Marina Alvaro de Bazán, firmados en 1802 por Manuel Godoy, Príncipe de la Paz y por el Ministro de Marina para la formación de la flotilla que protagonizó la Batalla del Cabo de Santa María, así como diversos objetos recuperados del fondo del mar.


La exposición en el Museo Arqueológico Nacional está polarizada por la muestra de más de 30.000 monedas de las 600.000 recuperadas, hábilmente expuestas mediante un sistema de espejos que multiplica su número hasta dar una idea del montante total. Además, documentos tales como el estado de caudales de la fragata o una preciosa tabaquera para rapé de oro
Tesoro de la fragata 'Mercedes' (AC/E)

Una exposición que nos recuerda la grandeza de nuestra historia naval y la imperiosa necesidad de fomentar los estudios históricos a fin de profundizar en el conocimiento de nuestro inmenso Patrimonio arqueológico submarino, cuya documentación y catálogo se han mostrado decisivos para garantizar su defensa.